top of page

Aspectos teóricos 

Breve reseña histórica del enfoque Reggio Emilia  

El enfoque Reggio Emilia, tiene sus inicios en una ciudad del mismo nombre ubicada en Italia. En esta pequeña cuidad los habitantes decidieron recorrer los campos y recolectar todo lo que quedaba de la tragedia (Segunda Guerra Mundial) para desarmarlo y venderlo, sin embargo, surgió la necesidad de hacer un cambio en la sociedad desde la educación. Es por ello que, todos los ciudadanos especialmente las mujeres, a partir de 1945, empezaron la reconstrucción de las escuelas usando sus propios recursos y manos, de esta manera, se crea la primera escuela o nido “jardín maternal en Italia”. En este sentido, Loris Malaguzzi se sintió motivado a visitar la experiencia y formar parte de este proyecto desde sus inicios, llevándolo a abandonar su trabajo anterior para dedicarse a tiempo completo al cambio y trasformación en la educación desde y para los niños y niñas (Peralta, 2008). 

Un acercamiento al enfoque Reggio Emilia y sus principios fundamentales 

El enfoque Reggio Emilia está basado en varios principios fundamentales que conciben al niño como el principal actor de su aprendizaje. Reconociéndolo como un sujeto de derechos y no necesariamente con carencias y necesidades, por lo tanto, es rico en potencialidades y capacidades (Peralta, 2008). En otras palabras, el niño y niña es visto como un sujeto activo que construye su realidad a partir de las interacciones que realiza en su medio cultural. Además, se contrapone a la idea de que la escuela es el lugar para trasmitir conocimientos, resaltando que a través de un ciclo dinámico de relaciones se construye el aprendizaje.

Este enfoque presenta una educación flexible, abierta al diálogo, en donde existe una gama de posibilidades para aprender significativamente. Para Lázaro (2015) “los elementos que llenan de vida a las escuelas de Reggio Emilia son las producciones de los alumnos, la naturaleza exuberante, la trasparencia y la luz” (p.13).

De acuerdo a Hoyuelos (2004) los principios fundamentales del enfoque Reggiano se traducen en los siguientes:

  • Teoría de los 100 lenguajes

  • La pedagogía de la escucha.   

  • Imagen del niño y la cultura infantil desde el enfoque Reggio Emilia. 

  • Documentación del proceso de aprendizaje. 

  • La intensa y vital co-participación en la gestión de parte de las familias y de los ciudadanos.

  • El maestro como guía.  

  • La pedagogía de las relaciones. 

La creatividad en la etapa infantil 

Llamamos creatividad a toda actividad creadora que implica la capacidad de ir más allá de lo conocido; los niños y niñas son expertos en este aspecto, ellos no conocen de límites ni imposibles. Por lo tanto, en la etapa infantil “la creatividad es revolucionaria” (Vecchi, 2013, p.184), los infantes están libres de esquemas y modelos tradicionales que les permiten ser ellos mismos y actuar con libertad, potenciando así todas sus capacidades y habilidades. De este modo, “la creatividad permite tener una actitud flexible y transformadora que propone romper barreras para edificar la nueva escuela del futuro” (Calero, 2011, p.7). Potenciando de esta forma una educación innovadora y fuera de lo tradicional, donde los procesos creativos sean la base para el aprendizaje significativo.

Los ambientes de aprendizaje en Educación Inicial

Los ambientes de aprendizaje en la Educación Inicial son tan importantes como las actividades que se realizan en los mismos, donde “el espacio se convierte en factor didáctico puesto que nos ayuda a definir la situación de enseñanza-aprendizaje y nos permite crear un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de nuestro alumnado” (Laorden y Pérez, 2002, p.134). En otras palabras, se constituyen en herramientas de interacción y de descubrimiento que amplían el sendero para la adquisición de nuevos aprendizajes desde las posibilidades de sus participantes.

Acerca de nosotras:
24457861-ea87-4b1f-9d63-48da65eae714.jpg

Estudiantes investigadoras de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador UNAE. Comprometidas con los niños y niñas, con la infancia y su sentir pedagógico. 

Revolucionarias de corazón, revolucionarias de la Educación. 

Verónica Gabriela Tacuri Albarracín 

Karen Lissteh Castro Vargas 

 

Disfruta y comparte tus experiencias con nosotras

Thanks for submitting!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page