top of page

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL USO DEL ATELIER DEL “WAWA”

El espacio denominado el ATELIER DEL "WAWA", es un ambiente de aprendizaje que estimula la creatividad desde la práctica educativa pedagógica en el nivel de Educación Inicial en la Unidad Educativa “Luis Cordero” de la ciudad de Azogues. Por ello, desde el análisis de la propuesta y su debida aplicación las investigadoras del proyecto determinan que es significativo la elaboración de una guía de uso que permita a cualquier sujeto tener conocimiento del espacio y su concerniente uso. Por otro lado, los participantes que accedan a este espacio pueden hacer uso del mismo a través de la Guía y resulta favorecedor en la formación académica de los colaboradores.

Cabe resaltar que, la Guía desde la perspectiva de las investigadoras se torna didáctica, dado que busca generar una forma de uso que fomente la estimulación de la creatividad en un espacio novedoso que forje creaciones propias de los infantes. Por otro lado, García, I., y De la Cruz, Graciela (2014), explican que la guía didáctica es el instrumento que orienta metodológicamente la práctica docente y el accionar del estudiante, favoreciendo la formación educativa desde un proceso que promueve la autonomía.

Presentación: 

El Atelier del “Wawa” es un ambiente estimulador de la creatividad y se lo concibe como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje por las disposiciones que el espacio presenta a los infantes. Del mismo modo, se establece desde la necesidad que este genera a partir de la carencia de creatividad en el área de Educación Inicial. Por otro lado, se destaca a este espacio como el lugar de creación e innovación de las niñas y niños para que solucionen problemas desde la cotidianidad de sus propias experiencias.

Es así que la Guía Didáctica presentada para el Atelier del “Wawa” describe cómo funciona y qué hacer en el espacio con los infantes, pero esto en base a sus necesidades de aprendizaje; es decir, que es el niño o la niña quien decide que aprende y cómo lo hará a partir de la estimulación que el ambiente genere en el participante.

Requisitos generales:

El Atelier del “Wawa” está conformado por distintas áreas en función a lo que especifica Reggio Emilia y el Currículo de Educación Inicial del Ecuador en beneficio de la estimulación de la creatividad, por lo que es importante mantener el espacio conforme se use desde una forma pedagógica que juegue con la necesidad de los pequeños, así que cada educador mantendrá vigente los siguientes requisitos generales para el uso del espacio:

  • Mantener el espacio limpio desde el respeto de cada área según sus usos.

  • Cuidar cada material.

  • Proteger la vida desde el huerto.

  • Crear proyectos en beneficio de todos.

  • Incentivar la creación de los infantes a través de nuevos materiales existentes en la cotidianidad de sus hogares.

  • Disfrutar de los espacios de acuerdo a como se presenten.

Por lo tanto, es el educador quien promociona el espacio y lo potencia en beneficio de los infantes para la estimulación de la creatividad desde el uso del Atelier del “Wawa”.

Objetivos

Objetivo general

Estimular la creatividad del infante desde los espacios existentes dentro del Atelier del “Wawa”

Objetivos específicos

  • Experimentar otras formas de aprendizaje desde el Atelier del “Wawa”

  • Crear espacios de aprendizaje a partir de las necesidades de los infantes en el Atelier del “Wawa”

Contenidos

El Atelier del “Wawa” se determina por la estimulación que este espacio genera a la creatividad de los infantes. Por ello, los contenidos están especificados desde el enfoque reggiano en relación con la Teoría de los 100 lenguajes dado que, las niñas y niños comunican desde infinitas variedades que el adulto aún no conoce.

Desde lo mencionado anteriormente, el enfoque reggiano se basa en el niño como protagonista de su propio aprendizaje a través de sus maneras oportunas de aprender en un mundo caótico que impresiona al pequeño.

Es así como, a partir de los siguientes elementos:

  • Fluidez

  • Flexibilidad

  • Originalidad

  • Elaboración

  • Libertad

Se conforman como eje de desarrollo del aprendizaje basado en las experiencias que se presentan en las planificaciones en el área de Educación Inicial. Por lo tanto, la integralidad de conocimientos desde una mirada en el Atelier revoluciona el concepto de educar en otros ambientes de aprendizaje.

Es por ello, que los contenidos presentados son vistos a partir de elementos que son importantes en la estimulación de la creatividad del infante desde sus potencialidades y necesidades, dado que se basan desde el estudio pertinente de la teoría y la aplicación de la investigación. Yendo más allá de lo que se presentan en los textos. 

Metodología

La forma como aprenden los infantes se determina desde sus propias necesidades, sin embargo, es el educador quien promociona el aprendizaje para estimular el conocimiento. Por lo que, se presentan elementos de realce en el uso del espacio como:

  • Sensibilización

  • Experimentación

  • Indagación

  • Creación

  • Producción

  • Elaboración

  • Presentación

Estas categorías se mencionan desde la estimulación de la creatividad de acuerdo al uso del espacio. En tanto se especifica algunas sugerencias metodológicas desde la mirada reggiana.

  1. Bienvenida: en el centro del espacio cada docente que haga uso del Atelier del “Wawa” dialogara con los infantes. Promoviendo una cultura de respeto hacia el otro, tomando en cuenta que todo lo que veo y toco es nuestro y hay que cuidar.

  2. En el atelier se plantea una asamblea al inicio en donde se genera la escucha activa de que es lo que el niño quiere realizar y al final en donde se escucha nuevamente que aprendizajes tuvo.

  3. Construcción del aprendizaje: uso de las áreas: la docente o mediadora del espacio proporcionara información necesaria para el uso de cada espacio en el atelier. A partir de ahí, el infante decide que es lo que quiere realizar y en donde lo hará.

  4. Finalización: al concluir las actividades, los infantes en conjunto con su docente limpiarán el espacio usado

Actividades complementarias

Las actividades complementarias son distribuidas con el personal docente del área de Educación Inicial para determinar el uso y la conformación del espacio en beneficio de los infantes.

Por lo tanto, se especifica que:

  • Las educadoras se reunirán una vez al mes para analizar cómo está funcionando el espacio.

  • Las educadoras se reunirán cada finalización de proyectos en donde relatarán verbalmente y por escrito las experiencias generadas desde la creación de los infantes.

Es decir, las actividades complementarias servirán como eje potenciador del espacio para conveniencia de los infantes en relación al ambiente de aprendizaje.

A partir de la sensibilización y experimentación lo infantes determinan que hacer y aprender en el Atelier del “Wawa” es así como, inician la creación de proyectos. Por tanto, es importante mencionar que cada proyecto consta del objetivo propuesto por los infantes y tiene una duración entre:

  • Un mes

  • Tres meses

  • Seis meses

  • Un año escolar

Dado que, en un solo proyecto el educador aprende en conjunto con los infantes haciendo la relación de disciplinas y la cotidianidad de sus vidas.

Evaluación y seguimiento

El Atelier del “Wawa” será evaluado desde el proceso de documentación, en el cual el educador realiza de una forma minuciosa el seguimiento de los infantes en el desarrollo de los proyectos y las actividades que están involucradas en el ambiente. Es decir, son fotografías que describen el momento preciso donde el infante estableció o creo algo en beneficio de sí mismo. Además, el seguimiento está determinado por las actividades complementarias que las educadoras realizaran en sus reuniones mensuales y de proyectos. 

Reflexión 

Por lo tanto, la Guía didáctica del Atelier del “Wawa” permite evidenciar las posibilidades que tiene el infante para que sea el creador de su conocimiento desde sus propias necesidades y motivaciones, buscando de esta forma, estimular su creatividad en beneficio de su crecimiento personal. Por otro lado, un nuevo ambiente que contenga cosas nuevas desde sus realidades cotidianas es generador de experiencias significativas que desarrollan nuevos y significativos saberes en los pequeños en beneficio de generar el pensamiento crítico y creativo que será desarrollador de sus capacidades físicas, mentales, sociales y emocionales. 

Acerca de nosotras:
24457861-ea87-4b1f-9d63-48da65eae714.jpg

Estudiantes investigadoras de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador UNAE. Comprometidas con los niños y niñas, con la infancia y su sentir pedagógico. 

Revolucionarias de corazón, revolucionarias de la Educación. 

Verónica Gabriela Tacuri Albarracín 

Karen Lissteh Castro Vargas 

 

Disfruta y comparte tus experiencias con nosotras

Thanks for submitting!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page