
PROYECTO 1
Como parte del trabajo en la práctica, se realizó un proyecto desde la exploración de los infantes por los diferentes espacios provocativos del Atelier del “Wawa”, el proceso se describe a continuación:
Datos generales:
Dirigido a: Los niños y niñas del nivel inicial II “A” de la Unidad Educativa “Luis Cordero”
Fecha de inicio: 29 de noviembre del 2019
Duración: dos semanas
Fase 1: Exploración por el Atelier del “Wawa”
Tema: Explorando a través de mis sentidos (Experiencia de aprendizaje)
Objetivo: Brindar una experiencia multisensorial desde la exploración de las áreas provocativas en el Atelier del “Wawa” como ambiente de aprendizaje estimulante de la creatividad en los infantes.
Cabe recalcar que el trabajo con los niños y niñas se enfocó en la experiencia de aprendizaje “Mis sentidos y yo”, la cual se estuvo trabajando en la planificación de la docente, esto con la finalidad de no cohartar los conocimientos y saberes que los infantes se encontraban desarrollando diariamente. No obstante, se destaca lo beneficiosa que resultó esta experiencia debido a que, se conjugó satisfactoriamente con las áreas provocativas que desde el Atelier del “Wawa” se implementaron.
Proceso que se realizaron:
Asamblea general con los niños y niñas
Experimentación de los infantes en cada área provocativa del Atelier del "Wawa"
Algunas fotografías de la experiencia documentada de este proceso.
Fase 2: Identificación de los intereses para trabajar en el Atelier del “Wawa”
Los niños describieron cómo fue su experiencia en el Atelier del "Wawa"
¿Qué encontraron, qué espacios y materiales había, qué les gustó y que no, cómo se sintieron, que crearon y qué les gustaría realizar dentro del nuevo ambiente de aprendizaje?
Los infantes expresaron gusto y fascinación por querer experimentar cómo se cocina a leña y cómo se cocinan granos de maíz o choclo.
Consecuentemente, la actividad principal del proyecto se centró en el área de la cocina de leña y en la experiencia de aprendizaje “Cocinando en familia”.
Fase 3: Indagación de los conocimientos previos en los niños y niñas.
Preguntas de reflexión:
¿Qué queremos hacer?
¿Qué necesitamos?
¿Cómo lo podemos hacer?
La siguiente semana, se utilizó el horario dispuesto por la docente en el cual se estableció una asamblea para conocer acerca de los conocimientos previos de los niños y niñas sobre el tema” Cocinando en familia”. Se preguntó si en sus hogares habían indagado sobre: ¿Qué se necesita para cocinar? ¿Qué podemos preparar en la cocina? ¿Cómo lo podemos hacer?
Uno de los infantes mencionó:
-
“para cocinar tenemos que tener una olla grande, agua, y condimentos de cocina, como sal, ajo, cebolla”,
en ello otro comentó:
-
“mi mamá me dijo que tenemos que tener una cocina grande”
Determinación con los infantes de los materiales a utilizar (experimentación desde el espacio)
Fase 4: Concretar acciones junto con los niños y niñas (participación de los padres de familia)
Comunicado a los padres de familia.
Recolección de granos tiernos y maduros para cocinar con los infantes.
Preparación de los alimentos (desvainar cada producto) y retroalimentación de los conocimientos previos en los niños y niñas.
Fase 5: Exposición de los trabajos realizados- Galería con loa padres de familia, docentes y estudiantes.
Para la fase final se realizaron las siguientes acciones:
-
Búsqueda de materiales (olla de barro, leña, aceite, agua)
-
Preparación del espacio (se colocó la leña y se prendió fuego en el lugar dispuesto para cocinar los alimentos)
-
Los niños y niñas, compartieron varias ideas y saberes que adquirieron en el trayendo de esta experiencia.
Se les presentó una olla de barro grande, cuando los infantes observaron esta olla comentaron:
-
“son las ollas encantadas, allí no podemos cocinar porque son ollas de lodo”,
entonces se les invitó a cocinar en familia dentro del Atelier del “Wawa”.
En este espacio los infantes se sorprendieron por el fuego que había en la candela, y exclamaron:
-
“nunca habíamos visto fuego en el piso señorita”.
Los infante colocaron diversos granos en la olla de barro (choclo tierno, fréjol, arveja, haba)
También se colocó agua y se dejó cocinar cada alimento.
Junto con los infantes se colocaron cuatro papelotes en el llano a modo de pampa mesa.
Los padres de familia intervinieron arreglando el sector de la cocina, al colocar los diferentes platos que habían cocinado con sus hijos en casa.
cada madre de familia compartió el proceso de elaboración del plato típico y que implementos utilizó. (se realza el uso de ingredientes culturales comunes en la zona)
Los niños y niñas comentaron como ayudaron a preparar el alimento. así también comentaron su experiencia en el proyecto, qué habían cocinado, como lo habían logrado y qué utilizaron en el proceso.
Los padres de familia se expresaron acerca del nuevo espacio implementado para los niños y niñas, s tomó en cuenta su percepción y valoración.
Comentaron que el lugar les parece muy apegado a la infancia de los niños y niñas, en relación a esto expresaron lo siguiente:
-
“el espacio trasmite paz y tranquilidad, uno se alegra de estar aquí, es colorido y tiene diferentes materiales que no se ven en las aulas de clase normales”
-
“Conocí este lugar el año pasado y parecía que no se usaba, ahora es otro ambiente, es chévere y acogedor”
Finalmente se expuso el trabajo realizado a modo de galería a todas las demás educadoras e infantes.
Seguidamente se realizó el compartir general.
NOTAS DE OBSERVACIÓN:
Como actividad inicial para realizar el proyecto con todos los infantes, se les dejó a su libertad explorar cada espacio dentro del Atelier del "Wawa". Cada niño y niña se encaminó en el espacio que más les gustó, jugaron, exploraron, preguntaron, crearon nuevas cosas y le dieron otro uso a elementos que estaban colocados con otro fin. Por ejemplo, el quipus, los niños le vieron como una puerta a una nueva dimensión, otros como un carro donde cada uno era una rueda.
Jugaron dentro de la choza, o también denomina cabaña por los niños y niñas, y cocinita por las docentes.
Desarrollaron el juego de roles, a modo de inducción que nació de su propia interacción, donde recrearon escenas de la familia desde sus propias experiencias.
Cocinaron mote, fideos, y cosecharon tomate y guarnoque “fruta que dijo Matías”.
También sembraron y olieron la ruda, piquearon y movieron la tierra.
Jugaron con las cintas, distinguieron colores, los relacionaron con sus conocimientos previos.
Jugaron en la balanza, pesaron la tierra y quisieron averiguar que pesaba más, si la yerba seca o la yerba tierna.
INTERPRETACIÓN
Aprovechando la oportunidad que la docente nos brindó para realizar la actividad con los infantes, se desarrolló la primera fase del proyecto; dejar que los niños y niñas interactuaran desde sus diferentes posibilidades, con libertad y flexibilidad en los espacios del Atelier del “Wawa”.
Fue muy interesante, porque los infantes supieron curiosear y explorar cada espacio, preguntaban y se preguntaban entre sí, que será lo que había, por qué estaba allí y para qué.
Tocaron los materiales, sin miedo y con seguridad, crearon nuevas esculturas, dibujos, formas y sus propios escenarios de juego.
También resultó muy significativo, porque la nueva experiencia de aprendizaje que se trabajará será “La familia”, y hoy jugaron a la familia (sin inducirles el tema), se dieron roles, los respetaron y se vieron felices.
Se podría decir que a través de este ambiente estimulador vivieron su espacio en plenitud como niños y niñas.
¿QUE HEMOS APRENDIDO?
Los infantes siempre están aprendiendo de su contexto, de la docente, de sus amigos/as, de su familia, pero también es necesario resaltar que siempre nos están enseñando nuevas cosas que para nosotros los adultos pasan desapercibidas, como lo es: amar la vida, los procesos de juegos, disfrutar cada momento, compartir, usar nuestra imaginación para crear nuevas historias, nuevos mundos. Nos han enseñado, a no tener miedo a preguntar, a dudar o a explorar.
Entonces , Atelier del "Wawa" es un escenario para el descubrimiento que a través de sus espacios, recursos y provocaciones genera nuevas e insospechadas maneras de escuchar la cultura de los niños y niñas; al permitirles expresarse en sus innumerables maneras de ser, hacer, pensar y actuar.

![]() 603323d7-908c-4ac4-81a3-317b279f50af | ![]() 041109ea-593d-411a-b03c-51072dfb5523 |
---|---|
![]() c77f6302-ea9e-4f5f-b81d-8ee21dc87851 |
![]() | ![]() |
---|---|
![]() |