top of page

El Atelier

Desde el enfoque reggiano el Atelier le da vida al espacio y al ambiente como un lugar dispuesto a sensibilizar las potencialidades de los niños y niñas. Para Loris Malaguzzi se constituye como un “espacio interlocutor educativo en el cual los niños pueden expresarse a través de la música, la pintura y sus múltiples lenguajes” (Hoyuelos, 2004, p.2).

El Atelier del "Wawa"

El Atelier del "Wawa"es un ambiente de aprendizaje creado para el disfrute y la apropiación de la infancia en la cual, el niño y la niña sea protagonista de sus propios aprendizajes desde a exploración, curiosidad y libre experimentación. 

VID_20191122_113532-ANIMATION.gif

Es un lugar dinámico que está abierto a las infinitas posibilidades de la actuación infantil. En este sentido, es importante que el Atelier sea un ambiente estéticamente habitable pues, “habitar un lugar que es agradable y está bien cuidado se percibe como una condición de bienestar física y psicológica” (Vecchi, 2013, p.144).

Espacios provocativos del Atelier del "Wawa"

El Atelier del "Wawa" reconoce al infante como un sujeto de derechos que esta presto a experimentar en el mundo sin limitaciones, por ello, este espacio trata de reflejar la cultura infantil, desde el concebir a la infancia como una etapa de plenitud, amante del juego y que está abierta a la convivencia, creatividad y disfrute.

Los espacios provocativos que se plantean dentro del Atelier del "Wawa", surgen de la necesidad imperiosa de brindar a los infantes un espacio de disfrute, un ambiente de aprendizaje estimulador que potencie sus múltiples maneras de expresión y creación, fomentando su capacidad creativa a partir de cuatro principios esenciales establecidos por las autoras: libertad, flexibilidad, originalidad y espontaneidad. De modo que, se plantea la creación de un Atelier del “Wawa”, constituido con elementos cotidianos y plasmados en provocaciones pedagógicas desde diversas áreas de trabajo, integrando saberes a partir de las destrezas del Currículo de Educación Inicial.  

Organización de los espacios en el Atelier del “Wawa”

  • Recepción

  • Área de Matemáticas

  • Área de mi huerto

  • Área de música 

  • Área de la cocina de leña (Mi Choza)

  • Área de pintura y dibujo

  • Área de texturas y formas

  • Área de la cortina de espejos

  • Área de los aromas

Área de la pintura
Área de las texturas
La casita
Área de música
Área de cintas

Descripción de las experiencias de construcción en el Atelier del "Wawa"

En la construcción de los espacios del Atelier, se contó con la ayuda de los infantes quienes ayudaron a edificar  varias áreas dentro de este ambiente, por ejemplo, el área de música, la recepción y el de las cortinas de los espejos, en este caso se dio uso al trabajo conjunto que realizaron los padres de familia y los infantes en sus hogares. Primero se colgaron los CDs y tapas de cola alrededor de todo el sector del baño para que los niños y niñas, tuvieran una cortina un poco convencional que les dé cierta privacidad cuando realizan sus necesidades biológicas, segundo para que puedan observar estos  elementos cotidianos  desde otras perspectivas; es decir, que el educando observe a los CDs no solo como instrumentos para escuchar música.

Ellos, ayudaron en la elaboración y a su vez establecieron acuerdos para ello. Por ejemplo, que pada cuidarlos los iban a abrazar.

También se adecuó el área de la recepción, con bancos de madera rescatando costumbres y momentos de antaño.

Como actividad principal y dando uso a la experiencia de aprendizaje de la planificación, se usó el espacio del Atelier del “Wawa” para que los niños y niñas puedan experimentar desde todos sus sentidos. Ellos jugaron en la cocinita, que la llamaron cabaña. En el huerto, usaron el pico, regadera, y agua para sembrar. Al final de forma colectiva se sembró una planta de ruda.

Jugaron en el arenero en ello Juan Sebastián menciono “es una isla del tesoro, vamos a construir castillos para los caracoles”.

Todos ingresaron, se ensuciaron, tocaron con sus manos cada elemento que había en el espacio del Atelier.

Interpretación 

Resultó motivador que los infantes por su propia inspiración hayan decidido ayudar en la adecuación de los espacios del Atelier del “Wawa”, primero porque el espacio es de ellos y para ellos, por tanto, existe un sentido de pertenencia y de cuidado hacia lo que les gusta y lo que hicieron. Además, se utilizaron los elementos que construyeron junto con sus papás en sus hogares, por ende, se mostraron más emocionados, al mismo tiempo que contaban como lo habían hecho.

Cuando los niños y niñas se comprometieron por su propia iniciativa a cuidar el espacio, y cuando dijeron que, para ello, abrazarían y acariciarían las cortinas de cds y tapas, fue uno de los momentos más importantes de la documentación porque nos ayuda a entender su pensamiento, su manera de expresarse, de ser y sus múltiples lenguajes.

Ver a los niños y niñas, usar elementos de su cotidiano, pero, ajenos a los espacios de la escuela fue impresionante, (pico, ollas, yerba, plantas medicinales, paja, granos de maíz) porque la emoción que cada uno expresó fue única e irrepetible, ninguno tuvo inconvenientes por usar los elementos, más bien supieron encontrar el uso adecuado para aquel momento. 

Acerca de nosotras:
24457861-ea87-4b1f-9d63-48da65eae714.jpg

Estudiantes investigadoras de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador UNAE. Comprometidas con los niños y niñas, con la infancia y su sentir pedagógico. 

Revolucionarias de corazón, revolucionarias de la Educación. 

Verónica Gabriela Tacuri Albarracín 

Karen Lissteh Castro Vargas 

 

Disfruta y comparte tus experiencias con nosotras

Thanks for submitting!

  • White Facebook Icon

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page