
En esta sección se narran las historias que surgieron de las insospechadas formas de interactuar y re-descubrir el ambiente, que poseen los infantes; donde el primer paso para la creatividad fue que los niños y niñas reconozcan que tienen una voz para hacerse escuchar y escuchar(se).
El diente de león
Cuando Mateo fue al baño se encontró con una flor amarilla en el área verde del Atelier del "Wawa", la observó y la tomó en su mano, corrió hacía la docente practicante y le preguntó
-¿Cómo se llama esta planta?
La docente le respondió:
-Se llaman dientes de león.
Él abrió su boca, la olió, la observó fijamente y repitió
-"Dientes de león, dientes de león, me gustan"
Rápidamente se dirigió donde la educadora, y le contó lo que había descubierto.
La educadora le sonrió.
La araña en el Atelier

"Señorita es una araña"
"Tenemos que cidarle"
"Vamos a hacer una casa de madera, pequeña con una chimenea"
Un día nos visito una araña en el Atelier y los infantes tenia miedo, pero se guió la práctica educativa y se inspeccionó: ¿Cómo era la araña?, ¿Cuantas patas tenia? ¿Qué color es? y ¿Que vamos a hacer?. Sin duda alguna, cada pequeño que participo aun recuerda que la araña era grande y tenia muchas patas y debemos cuidarla con una casa de madera.

Construyendo en la llave
"Señorita esta roto, voy a componer"
Y así comenzó a ser un constructor de llaves que buscaba guardar el agua dentro de la tubería para que ya no ensucie el piso.

Haciendo música en la cocina
"Vamos a cocinar"
"Están bonitas tus ollas señorita"
A través de un proceso de guía se logra que el infante mire las ollas y la cuchareta como un medio sonoro, haciendo que entonen música para la profesora. Se logro establecer un respeto y cuidado por las cosas que se encontraban en el espacio.

La cortina de los espejos
"Profesora, esto hicimos en nuestras casas, yo lo hice con mi papi de noche.
Profesora, yo también, busque en las tapas de cola de mi hermano y nos quedó muy bonito.
Señorita, estos como espejos mire, mire, se ve mi boca. Es la cortina de los espejos".
​
Los infantes, le dieron el nombre a su nuevo espacio, usaron su creatividad, reconocieron su trabajo y encontraron una nueva utilidad a los elementos cotidianos como tapas y cds.
​

Sembrando con el pico
"Yo quiero, me gusta eso"
"Vamos a trabajar con el pico"
"Esto me gusta"
"Ahí esta la plantita, cuidado"
Se trabajo con los niños sembrar y cuidar la naturaleza visto desde sus propias necesidades. Se provoco a través de la herramienta conocida como pico.

Haciendo castillos con cuentas
Los niños y niñas se sentaron en la arena, tocaron con sus manos las pequeñas piedritas que sobresalían y las largas venas de quicuyo (césped) que acompañaban el paisaje del arenero.
Entonces, empezaron a jugar, muchos vieron en aquel espacio una oportunidad para buscar o enterrar un tesoro.
Otros, observaron las ollas, y las usaron para construir castillos de arena.

Descubriendo el espacio del Atelier del "Wawa"
Los niños y niñas descubrieron el espacio de música que está aún por completar, encontraron los ganchos de metal pegados en el tablero de madera, muchos los tocaron suavemente, pero otros los hicieron sin miedo (quizá porque ya sabían lo que era), otros se preguntaron entre sí si conocían lo que observaban. Al final del momento uno de los niños dijo “se parece al gancho que usa mi papá para colgar la ropa”, y todos los demás niños empezaron a reír.
​
Interpretación
Resulta interesante porque el espacio de música (tablero con ganchos) estuvo allí desde el inicio de la semana, pero no había llamado la atención de los niños, tampoco se les indicó que existía este escenario, simplemente estaba allí; y hoy logró cautivar la curiosidad de los niños y niñas, con tan solo la peculiaridad de los ganchos, y la relación que los infantes le dieron con su cotidianidad. Lo cual visualiza como el habitar un espacio estimulante, atrayente innovador y adaptado al contexto de los infantes les ayuda a su desenvolvimiento y pensamiento crítico.
