
PROYECTOS NARRADOS DESDE LA EXPERIENCIA EN LA PRÁCTICA
Socialización de la propuesta de innovación
​
Dentro del cronograma de actividades para la titulación y como parte del trabajo colectivo en las prácticas preprofesionales se realizó un taller con todas las docentes del Nivel de Educación Inicial de la institución. El proceso que se siguió se detalla a continuación:
Es importante recalcar que, el taller tuvo como objetivo socializar el uso del Atelier del "Wawa". Por otro lado, las investigadoras necesitaban saber la percepción y la aceptación de un nuevo ambiente de aprendizaje para el desarrollo integral y creativo de los infantes.
Proceso: Para realizar el taller con todas las docentes del nivel de Educación Inicial de la institución, se redactó y envió un oficio a la Coordinadora del nivel. El oficio fue entregado en persona,
Taller 1
Dirigido a: Docentes del nivel de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Luis Cordero” de Azogues-Cañar.
Fecha: miércoles 20 de noviembre del 2019
Título del taller: El niño y la niña, la esencia de su creatividad.
Presentación:
Preguntas generadoras de debate:
-
¿Qué es la creatividad?
-
¿Los niños y niñas son creativos?
-
¿Qué es un ambiente de aprendizaje estimulante?
-
¿Qué es un niño? ¿Cómo es un niño?
-
¿Cómo aprenden los niños y las niñas?
Desarrollo
-
¿Qué es el enfoque Reggio Emilia?
-
Presentación de algunas experiencias de la salida pedagógica a Cali-Colombia.
-
El ambiente de aprendizaje como tercer maestro
-
El Atelier y el rol del docente.
-
El Atelier como estimulador de la creatividad de los niños y niñas.
-
¿Qué se puede trabajar desde el Atelier? – Todas las destrezas del currículo- es un ambiente integrador de conocimientos.
-
Cómo aprenden los niños y las niñas.
-
Socialización de los espacios del Atelier del "Wawa" y el objetivo de la investigación.
Conclusiones generales
-
Acuerdos generados para el uso de sus espacios.
-
Compromisos de cuidado y trabajo con los infantes.
-
Reflexión de la importancia de estimular la creatividad en los niños/as desde los ambientes de aprendizaje.
-
Saber escuchar a los infantes.
Notas de Observación:
Luego de hacer la entrega del oficio a la coordinadora del nivel de Educación Inicial en la institución, se programó, gracias a su gestión, un taller con todas las docentes del nivel para socializar la propuesta de trabajo de titulación y a su vez compartir sobre el enfoque reggiano.
El taller se desarrolló a las 11h10am, en el ambiente de aprendizaje “Plástica” paralelo “A”. Asistieron todas las docentes de la sección matutina y vespertina de Educación Inicial, y una docente de elemental sección vespertina.
Se realizó el registro de asistencia y se documentó todo el proceso.
​
Interpretación
Fue muy significativo el apoyo de la coordinadora del nivel de Educación Inicial, realmente la logística que tuvo su organización nos ayudó en gran medida para reunir a las docentes en un solo taller.
Se considera también, que resultó factible el día que se eligió para realizar el taller y la socialización, porque se en aquel momento todas las docentes se encontraban en la institución y las posibilidades del tiempo lo permitieron.
Se observó la gran acogida por parte de cada educadora, se mostraron interesadas en el taller, en el enfoque reggiano, en las experiencias que se compartieron del Atelier en el colegio Bolívar en Cali; de las cuales pudieron reflexionar desde su propia realidad cotidiana acerca de los espacios y estímulos provocativos para los infantes.
Las docentes criticaron constructivamente sus propios ambientes de aprendizaje al observar la organización de otras aulas, dieron soluciones a su problemática y se comprometieron a generar cambios positivos innovando los espacios en beneficio de los infantes, por ejemplo, mencionaron lo necesario que es deshacerse de las mesas y sillas, dando posibilidades de libre movilidad.
Se les habló también de la importancia de considerar al ambiente como el tercer maestro de los infantes, generando espacios con provocaciones que les permitan descubrir y construir sus conocimientos desde su curiosidad e interacción diaria.
Resultó significativo porque a través de una entrevista semiestructurada se obtuvo la concepción de creatividad que tienen las docentes, y si los niños y niñas son creativos, la cual se describe a continuación:
Creatividad: es el arte de inventar, realizar, crear o elaborar algo de acuerdo a las aptitudes y talentos que tengan las personas. En este sentido, mencionan que los niños y niñas son creativos cuando son capaces de expresar libremente sus emociones, de imaginar y de plasmar sus ideas a través de sus trabajos. No obstante, se mantienen aún estereotipos homogeneizantes y concepciones tradicionales sobre creatividad, al considerarla como la acción de pintar bonito sin salirse de las líneas.

